loader image

Guía práctica de boyas y señales marítimas

Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas

Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas te dará lo básico y lo útil para que navegues y pesques con seguridad. Aprenderás a identificar boyas, balizas cardinales y marcación lateral, reconocer colores, formas y luces de navegación con sus patrones de destellos, usar cartas náuticas, acercarte sin dañarlas y qué revisar o reportar si algo falla.

Puntos clave

  • Reconoce colores y formas de boyas para navegar seguro.
  • Observa las luces y su ritmo por la noche para no perder tu rumbo.
  • Respeta marcas laterales y cardinales para evitar peligros.
  • Mantén distancia y reduce velocidad cerca de boyas.
  • Consulta tu carta náutica y avisos locales antes de salir.

Cómo identificar boyas y señales en el agua para tu seguridad

Esta Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas te da lo esencial para que regreses a casa sano y salvo. Al ver una boya, fíjate primero en el color y la marca superior: esa combinación indica si debes rodearla por un lado, si marca un peligro o si señala agua segura. Lleva siempre una carta o app actualizada; las boyas pueden cambiar de lugar con el tiempo.

Practica en salidas cortas: observa cómo reaccionan las corrientes y cómo se ven las boyas desde la distancia. Con tiempo reconocerás patrones sin dudar.

Balizas cardinales: qué indican y cómo reconocerlas

Las balizas cardinales indican dónde está el agua segura respecto a un peligro. Si la marca es cardinal Norte, el agua segura está al norte de la boya; igual para Este, Sur y Oeste. No adivines: la orientación es la guía.

Se reconocen por bandas amarillas y negras y por sus topmarks (conos negros en distintas posiciones). Ejemplos de luces/patrones:

  • Norte: dos conos apuntando hacia arriba; luz de destellos rápidos (por ejemplo, Q).
  • Este: dos conos con bases enfrentadas; grupo de 3 destellos.
  • Sur: dos conos apuntando hacia abajo; grupo de 6 destellos 1 destello largo.
  • Oeste: dos conos con puntas enfrentadas; patrón intermedio.

Marcación lateral: colores y formas que verás en tu ruta

La marcación lateral indica cómo pasar un canal o entrar a un puerto: colores principales son rojo y verde. En muchos países aplica la regla «red to right returning»: al volver al puerto, mantiene la boya roja a la derecha; en otros la regla es inversa. Verifica si tu zona usa IALA A o IALA B.

Además del color, la forma importa: las boyas de estribor suelen ser cónicas, y las de babor cilíndricas o con cabeza cuadrada. Usa los números de las marcas como referencia y, si dudas, mantén distancia y consulta la carta.

Consejos rápidos

  • Lleva la carta local y memoriza si tu zona usa IALA A o IALA B.
  • Recuerda la regla del retorno según tu región.

Luces de navegación y patrones de destellos

Las luces confirman señales de noche o con mala visibilidad. Observa el color (rojo, verde o blanco), la frecuencia y el patrón de destellos: parpadeos cortos, grupos de destellos o destellos largos. Las balizas cardinales tienen patrones únicos (ver arriba); las laterales suelen tener flashes simples o fijos.

Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas: cómo usar las boyas para navegar y pescar seguro

Lee las boyas y señales marítimas como si fueran el mapa de tu barrio. Esta Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas te da reglas claras para no meterte en problemas ni dañar equipo. Si pescas desde una lancha o un kayak, reconocer colores, formas y distancias te ahorra tiempo y evita multas.

Cuando entiendes una boya sabes si debes pasar, fondear o mantener distancia. Por ejemplo, una boya roja junto a una verde suele marcar un canal; otras señalan zonas de pesca, cables o peligros sumergidos. Actúa con sentido común: baja la velocidad cerca de boyas, mantén una distancia mínima y ajusta la deriva para no enredar el sedal. Si dudas, aléjate y consulta tu carta náutica o la radio.

Interpretación de señales cerca de zonas de pesca

Las señales indican límites de zona de pesca, áreas protegidas y pasos obligatorios. Si ves una señal con símbolo de red o una boya con colores específicos, respeta la distancia y evita fondear encima. Repasar las señales antes de salir evita conflictos con otros barcos o autoridades.

Respeta las luces nocturnas y señales acústicas. Una luz blanca intermitente puede marcar un peligro aislado; una señal sonora repetitiva suele indicar maniobra complicada o obligación de reducir velocidad. Si necesitas pasar, comunícalo por radio y mantén velocidad controlada para no crear oleaje ni arrancar boyas.

Cómo aproximarte a boyas desde una embarcación pequeña sin dañarlas ni ponerte en riesgo

Aproximarte mal puede enredar tu ancla, romper la boya o ponerte junto a redes. Reduce la velocidad con antelación y coloca el motor en neutral antes de maniobrar. Observa viento y corriente; acércate desde barlovento si quieres control, y desde sotavento para soltar el ancla con cuidado.

Pasos clave al acercarte:

  • Reduce a velocidad de maniobra y elimina potencia excesiva.
  • Evalúa viento y corriente y elige el lado seguro para aproximar.
  • Mantén la proa alineada y usa pausas cortas para ajustar la posición.
  • No coloques el ancla sobre la boya ni en sus cercanías; busca un espacio claro.
  • Si hay pescadores o señales de redes, retrocede y busca otro punto.

Uso del sistema de ayudas a la navegación y cartas náuticas para planificar tu salida

Consulta tu carta náutica y la lista de ayudas a la navegación antes de zarpar. Las cartas muestran tipo de boya, profundidad y peligros. Marca en la carta los lugares de pesca permitidos y las boyas relevantes para no improvisar en el agua.

Mantenimiento de boyas y seguridad: qué revisar y cuándo reportar problemas

Revisa las boyas en tus salidas: fíjate si están hundidas, volteadas o con daños visibles en la carcasa o el flotador. Observa las luces durante la noche o en niebla: si una luz parpadea raro, falta color o no enciende, eso es fallo. Toma foto, apunta la hora y la posición GPS; esa evidencia agiliza la reparación por parte de la autoridad.

Reporta siempre si la boya representa un peligro directo (boya suelta, ancla rota, luces fuera) o si está mal situada afectando rutas de pesca. Lleva notas sencillas en el móvil para comunicar claramente la falla y ayudar a mantener la seguridad en tu zona.

Cómo reconocer boyas dañadas o mal colocadas y comunicarlo a la autoridad

Reconocer una boya dañada es simple: busca grietas, pérdida de flotabilidad o señales que no coinciden con la carta. Una boya mal colocada puede estar fuera de su posición indicada en mapas o entre dos marcas que confunden el paso. Confía en tus ojos y en tu GPS.

Para comunicarlo:

  • Anota la posición GPS, hora y condiciones del mar.
  • Toma fotos desde varios ángulos que muestren la boya y su entorno.
  • Contacta a la Guardia Costera o Capitanía del Puerto vía VHF (Canal 16) o teléfono.
  • Envía la evidencia por correo o app oficial si existe.
  • Guarda el número de reporte y sigue las instrucciones recibidas.

Mantenimiento básico: limpieza, anclaje y verificación de luces

La limpieza evita que las boyas pierdan flotabilidad. Raspa el crecimiento marino y revisa el estado del anclaje y la cadena. Si hay mucha biocrecimiento, la boya baja y cambia de posición. Dedica unos minutos a revisar boyas cercanas y enseña a quienes pesquen contigo a hacerlo.

Verifica las luces de navegación antes de cada travesía: pilas, bombillas y contactos eléctricos. Comprueba que los colores y el patrón de flash coincidan con la carta. Marca recordatorios en el móvil para revisiones periódicas si manejas un tramo habitual.

Procedimientos oficiales y contactos para reportes

Cuando reportes, da información clara: posición GPS, descripción del daño, fotos y tus datos. Usa VHF Canal 16 para emergencias y comunicación inicial; luego solicita el canal de trabajo. Contacta a la Guardia Costera o Capitanía del Puerto por los canales oficiales y, si existe, usa la app o formulario web del país para adjuntar fotos y ubicación. Si la situación es peligrosa, aléjate y avisa a otros navegantes.


Esta Guía práctica de boyas y señales marítimas para pesca desde embarcaciones pequeñas resume lo esencial para navegar y pescar con seguridad: identifica colores, formas y luces, usa la carta náutica, respeta marcas y reporta anomalías. Un hábito de seguridad sencillo evita accidentes y protege tus jornadas de pesca.