loader image

Estrategias de hidratación para ascensiones de verano

Estrategias de hidratación durante largas ascensiones en verano

Estrategias de hidratación durante largas ascensiones en verano te ayudan a beber con cabeza en la montaña: calcular consumo según calor, esfuerzo y altitud; planificar agua e isotónicos; usar electrolitos; reconocer señales de deshidratación; y preparar reservas y medidas de emergencia. Todo explicado de forma práctica y aplicable en tus rutas.

Puntos clave

  • Bebe antes de tener sed y a sorbos frecuentes.
  • Lleva más agua de la que crees y un sistema fiable (vejiga botella).
  • Alterna agua pura e isotónicos y repón electrolitos.
  • Evita alcohol y exceso de cafeína; consume frutas ricas en agua.
  • Ten siempre una reserva y un plan de emergencia.

Planificar el consumo: cuánto beber por hora

Antes de salir valora temperatura, esfuerzo y altitud: esos factores cambian cuánto sudas. Como guía:

  • Ascenso moderado en verano: 0.5–1.0 L/h.
  • Esfuerzo fuerte: 1.0–1.5 L/h.
  • Pérdida práctica: cada 0.5 kg de peso perdido ≈ 0.5 L de sudor.

Tabla orientativa (aprox. L/h):

Temperatura Esfuerzo bajo Esfuerzo medio Esfuerzo alto
< 10 °C 0.3–0.6 0.5–0.8 0.8–1.0
10–20 °C 0.4–0.7 0.6–1.0 1.0–1.3
> 20 °C 0.5–0.8 0.8–1.2 1.2–1.6

Observa la orina (clara = bien; oscura = bebe más) y ajusta según tu propio sudor.

Estrategias de hidratación durante largas ascensiones en verano: plan práctico para trekking

  • Pre-hidratación: 300–500 ml 30–60 min antes; si quieres, añade 200–300 ml justo antes de empezar.
  • Durante la marcha:
  • Sorbe pequeñas cantidades cada 15–20 minutos.
  • Alterna agua pura con bebida isotónica cada 45–60 min (o según sudor).
  • En paradas cortas toma 200–300 ml; en paradas largas 400–600 ml.
  • Antes del tramo final repón 200–400 ml.
  • Reserva de seguridad: guarda al menos 0.5–1 L extra por persona y usa purificación si dependes de fuentes.

Ejemplo día de 8 horas (ascenso bajada):

  • Antes de salir: 400 ml.
  • Horas 1–6: 0.6–1.0 L/h (agua isotónico cada 60 min).
  • Almuerzo: 400–600 ml.
  • Hora final y bajada: 0.5–0.8 L.
  • Total estimado: 4–7 L según calor y esfuerzo.

Cantidades y preparación de bebidas isotónicas

Objetivo: reponer agua, sodio y carbohidratos. Buscamos 4–8% de carbohidratos y 300–700 mg de sodio por litro (según esfuerzo).

Receta casera (1 L, concentrado moderado):

  • 1 L de agua
  • 25–40 g azúcar (2–3 cucharadas soperas)
  • 1/4 cucharadita de sal (≈575 mg de sodio)
  • Zumo de medio limón (sabor y potasio)

Receta para esfuerzo alto (1 L):

  • 1 L de agua
  • 50–75 g azúcar (4–6 cucharadas)
  • 1/4–1/2 cucharadita de sal
  • Opcional: pizca de bicarbonato si hay malestar estomacal

Consejos:

  • Mezcla y prueba antes de la ruta. Si cuesta beber, reduce azúcar; si hace mucho calor, aumenta sodio.
  • Alterna agua y bebida isotónica (por ejemplo, 3 sorbos de agua por 1 isotónico).
  • Guarda parte del agua (≈ 1/4) para emergencias o el tramo final.

Ritmo de ingestión y técnicas para evitar la deshidratación

  • Bebe a sorbos frecuentes (cada 10–20 minutos), no grandes tragos esporádicos.
  • Pre-hidratación recomendada: 500 ml 2 h antes 200 ml justo antes de empezar si lo prefieres.
  • Usa alarmas si se te olvida beber. Mantén una botella accesible en el cinturón o un tubo de vejiga al alcance.

Resumen por fase:

  • Antes: 400–500 ml.
  • Durante: 0.5–1.0 L/h según temperatura y sudor.
  • Después: 300–500 ml en la primera media hora y sigue reponiendo.

Electrolitos y prevención de calambres

Qué llevar:

  • Tabletas efervescentes o polvos de electrolitos.
  • Snacks salados (frutos secos, aceitunas, barritas saladas).
  • Pastillas de caldo o pequeño paquete de sal para emergencias.

Cómo reponer:

  • Toma una tableta o mezcla isotónica cada 45–60 min si sudas mucho.
  • Come un snack salado cada 1–2 horas.

Si aparece calambre:

  • Para, estira y masajea.
  • Bebe solución con electrolitos y come algo salado.
  • Si no cede en 15–20 minutos, baja ritmo o altitud y busca ayuda.

Hidratar en altitud y señales tempranas de deshidratación

En altitud se pierde más agua por la respiración: bebe un 10–20% más que a nivel del mar y prioriza electrolitos.

Señales tempranas:

  • Sed intensa, boca seca, orina oscura.
  • Dolor de cabeza leve, mareo, fatiga rápida.
  • Aumento del pulso con el mismo esfuerzo.

Actúa así al notar síntomas:

  • Para y bebe 200–300 ml inmediatamente; si persiste, isotónico.
  • Descansa a la sombra y reduce el ritmo.
  • Si hay confusión, vómitos o pérdida de conciencia, baja de altitud y solicita ayuda.

Equipamiento y seguridad: sistemas y reservas

Sistemas recomendados:

  • Vejiga (reservorio): permite beber continuo; limpia y seca la tubería tras cada uso y protege del calor directo.
  • Botellas rígidas o blandas: útiles para rellenar y añadir hielo; guarda una fácil de alcanzar.
  • Filtros/pastillas: imprescindibles si vas a depender de fuentes naturales.

Combinación práctica: vejiga para consumo continuo botella filtrada como reserva. Aprende a usar el filtro antes de salir.

Medidas de emergencia:

  • Lleva siempre 0.5–1 L extra por persona.
  • Informa a alguien de tu ruta y hora estimada.
  • Si un compañero muestra síntomas graves, busca rescate.

Prevención de deshidratación en ascensos de verano

  • Bebe regularmente y alterna agua e isotónicos.
  • Come snacks salados y carbohidratos cada pocas horas.
  • Ajusta ritmo: reduce velocidad en las horas más calurosas.
  • Usa ropa ligera, gorra y busca sombra en las paradas.
  • Integra las Estrategias de hidratación durante largas ascensiones en verano en tu planificación: raciones por hora, electrolitos y reserva extra.

Aplicando estas Estrategias de hidratación durante largas ascensiones en verano podrás mantener rendimiento y seguridad en la montaña. Ajusta las cifras a tu experiencia personal y al ambiente del día.